Lunes a Viernes de 8:00 a 19:00h
963950076

¿Sabes marcarte objetivos?

sabes-marcarte-objetivos

¿Sabes para qué entrenas?, ¿tienes claro lo que quieres conseguir?, ¿es realista tu propósito?, estas y otras preguntas son las que nos hacen ver si de verdad hemos establecido un buen objetivo.

Un buen objetivo es aquel que cumple los siguientes criterios:

  • Específico (qué, cómo, cuándo y dónde voy a hacerlo)
  • Atractivo (que sea un reto y nos motive conseguirlo)
  • Alcanzable (que sea posible realizarlo teniendo en cuenta nuestros recursos y las demandas que exige su consecución)

La Teoría del Establecimiento de Metas, formulada por Locke (1968) en el ámbito organizacional, reconoce un papel motivacional central en las intenciones de los sujetos a la hora de realizar una tarea. Esto quiere decir, que serán los objetivos o metas que los sujetos persiguen con la realización de la tarea los que determinarán, en gran medida, el nivel de esfuerzo que empleará en su ejecución.

El establecimiento formal de objetivos aumenta el nivel de ejecución en relación con las situaciones en las que no se ofrecen objetivos claros, además, cuanto más específicos son esos objetivos, más eficaces resultan para motivar el comportamiento.

MOTIVACIÓN Proceso mediante el cual se inicia, se sostiene y se direcciona una CONDUCTA para alcanzar un INCENTIVO que satisface una necesidad importante en ese momento para el INDIVIDUO.

En igualdad de condiciones, aquel que posea unas metas u objetivos claros, tendrá mayor éxito que otro que no los tenga, o cuyas metas u objetivos sean difusos.

Las metas como he mencionado anteriormente, han de suponer un reto además de ser alcanzables, pero sin dejar de lado su especificidad, ya que despiertan deseos de alcanzarla (intensidad de la motivación), orientan la conducta en un determinado sentido (dirección) y estimulan la persistencia a lo largo del tiempo, hasta que se logra la meta.

Además de lo mencionado, debe haber feedback o retroalimentación, es decir, el sujeto debe tener la posibilidad de conocer sus progresos en su camino a la meta. Por este motivo es fundamental que además del objetivo principal o meta, podamos establecer pequeños hitos que conseguidos unos tras otros nos harán llegar al objetivo principal. Veamos un ejemplo:

“Un corredor cuya meta es correr una maratón (42,195km.), este será su objetivo principal o meta a conseguir, pero ¿qué le ayudaría a conseguir su meta de forma progresiva y con garantías?, pues un entrenamiento diario que le ayude a mejorar su resistencia y su marca, de esta manera su planning de entrenamiento contemplará objetivos intermedios a corto plazo, que le ayudarán a saber cómo está progresando en el camino hacia su meta. Cada vez que consiga los objetivos intermedios o hitos en su entrenamiento diario, constituirá un “empujón” hacia delante de cara a la consecución de su meta final, la maratón”.

Locke y Latman (1984) y Weinberg y Gould (1996), señalan:

  • Objetivos específicos hacen que la actividad sea más efectiva.
    Animar a un atleta diciéndole que “haga lo mejor que pueda” o “haz lo tuyo” es una afirmación poco clara que puede aumentar la incertidumbre en el deportista, además expresiones de este tipo son imposibles de evaluar. Ejemplo: de 5 series de 1000, al menos en 3 deberás bajar de 3’:30’’, de 5 series de saltos a pies juntos sobre vallas, al menos en 3 deberás visualizar el movimiento previamente.
  • Objetivos que suponen un reto difícil hacen que el rendimiento sea mayor.
    Cuando mayor es la dificultad mayor es el rendimiento, obviamente será necesario que entrenador y atleta evalúen adecuadamente el nivel de competencias sobre una tarea (se entiende competencia como sinónimo de habilidad). De todos modos, intentar ir por un desafío grande es un voto de confianza para el deportista. Si el deportista percibe que el entrenador reiteradamente establece objetivos fáciles para él, dudará de su capacidad mermando la motivación cotidiana por entrenar, su autoconfianza incluso poniendo en riesgo la adherencia al entrenamiento.
  • Los objetivos a corto y medio plazo facilitan la consecución de metas de temporada.
    El hecho de ir trazando sub-objetivos para distintas tareas del entrenamiento (técnicos, físicos, psicológicos,…), evita ver la meta como algo inalcanzable a donde es “imposible” llegar.
  • El establecimiento de objetivos se transforma en una estrategia positiva cuando se recibe adecuada retroalimentación.
    La retroalimentación o feedback se consigue a partir de métodos adecuados de evaluación, los que pueden ser llevados por el entrenador o por el mismo atleta. El llevar registros de los avances representados en gráficos o en cifras, contribuye a la mejora de la motivación y la autoconfianza. A la vez el constante reforzamiento del entrenador señalando específicamente qué aspecto se ha mejorado, opera en la misma dirección.
  • Para que los objetivos modifiquen el rendimiento, deben ser asumidos.
    Si el deportista no asume con responsabilidad, implicación y compromiso los objetivos trazados, no afectarán al rendimiento. Para esto pueden formularse metas y objetivos en conjunto entre entrenadores y atletas, con la posibilidad que las tareas cobren más sentido en los deportistas.

De todos modos, algunos estudios señalan que en el periodo de iniciación o cuando recién se está adquiriendo una habilidad, es preferible que el entrenador los asigne.

PROBLEMAS COMUNES EN EL ESTABLECIMIENTO DE METAS

En la base de la no consecución de nuestros objetivos o los de nuestros deportistas, suelen estar los siguientes errores:

  • El fracaso en la especificidad.
  • Excesivos objetivos.
  • Inalcanzables a corto plazo.
  • No hay una adaptación de objetivos si no se alcanzan.
  • Ausencia de evaluación y de seguimiento.

Algunas cuestiones que deberíamos tener en cuenta a la hora de formular o establecer nuestros objetivos son:

Si pienso en el futuro, ¿qué logros espero haber conseguido?.

  • ¿Cuál será mi nivel de implicación y compromiso que pondré en la consecución de mis metas y objetivos?.
  • ¿Son metas u objetivos suficientemente específicos y, formulados en positivo?.
  • ¿Son metas u objetivos en los que creo fuertemente, mantenidos en el tiempo y bajo mi control?.
  • ¿Tengo en cuenta qué recursos necesito para poder conseguirlo?.
  • ¿Qué voy a hacer para dar el primer paso y cómo evaluaré los avances?.

Lao Tsé antiguo filósofo taoísta, dijo alguna vez que un viaje de 1000km. empieza con el primer paso. Llevado a la dimensión de rendimiento deportivo, esto nos señala que los grandes cambios que queremos en nuestra vida deportiva, se dan de forma paulatina en un proceso paso a paso, si hacemos el esfuerzo de generar estrategias que nos acerquen más a nuestros sueños aumentaremos nuestras posibilidades de éxito.

“SI NO SABES DONDE VAS, ACABARÁS EN OTRA PARTE”.  L. Peter


Laura Mansilla Plata
PSICÓLOGA DEPORTIVA Y COACH PERSONAL Y DEPORTIVO
apta vital sport » articulos » ¿sabes marcarte objetivos?

Formación reconocida internacionalmente


COLABORADORES


APTA VITAL SPORT ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido promocionarse a través de medios digitales para la mejora de la competitividad y productividad de la empresa, del 15/12/2020 al 31/01/21. Para ello ha contado con el apoyo del programa TIC Cámaras soluciones impacto covid-19, de la Cámara de Comercio de Valencia

TIC Camaras
Diputacio de València
Camara de Comercio de España
Camara de Comercio de Valencia

Union Europea

FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL

UNA MANERA DE HACER EUROPA

IS VITAL BRAND SL, en el marco del programa ICEX Next, ha recibido el apoyo del ICEX y la cofinanciación del fondo europeo FEDER. El objetivo de este apoyo es contribuir al desarrollo internacional de la empresa y su entorno.