Lunes a Viernes de 8:00 a 19:00h
963950076

¿Cuáles son las cualidades físicas básicas en el deporte?

¿Cuáles son las cualidades físicas básicas en el deporte?

Las cualidades físicas básicas son los pilares sobre los que se construye el rendimiento deportivo, y son conceptos de importancia básica para cualquier entrenador personal.

Hay 4 cualidades físicas básicas principales:

  • Fuerza
  • Resistencia
  • Velocidad
  • Flexibilidad

Cada una de ellas se define como una capacidad motriz del ser humano con capacidad de ser desarrollada con entrenamiento, y responde a fundamentos fisiológicos específicos que van desde la función neuromuscular hasta la eficiencia metabólica y la movilidad articular.

En el ámbito del rendimiento deportivo, estas cualidades son de gran importancia, ya que condicionan la ejecución técnica, la capacidad táctica y la prevención de lesiones.

Por otra parte, el desarrollo de las cualidades físicas básicas del deporte contribuye al mantenimiento de la masa muscular, la capacidad cardiorrespiratoria, la movilidad funcional y la calidad de vida.

En este artículo vamos a ver cuáles son las cualidades físicas básicas del deporte, su definición, cómo influyen en el rendimiento deportivo, cómo se entrenan, y cómo se relacionan entre ellas.

¿Quieres ser un experto en PERSONAL TRAINER?

CURSO DE ENTRENADOR PERSONAL ONLINE DE ALTO RENDIMIENTO ONLINE

Curso ONLINE con diploma de VALIDEZ INTERNACIONAL

Fuerza como cualidad física básica

Fuerza como cualidad física básica

La fuerza podemos definirla como la capacidad del sistema neuromuscular para generar tensión contra una resistencia, independientemente de que exista o no movimiento.

Desde un punto de vista fisiológico, implica la interacción entre el sistema nervioso central y las estructuras musculares y articulares, lo que convierte a la fuerza en una cualidad que actúa en diferentes ámbitos.

Hay distintos tipos de fuerza:

  • Fuerza máxima
    Es la mayor tensión que un músculo o grupo muscular puede generar en una contracción voluntaria. Es la base sobre la que se asientan el resto de manifestaciones de la fuerza.
  • Fuerza explosiva
    Hace referencia a la capacidad de generar altos niveles de tensión en el menor tiempo posible, siendo importante en acciones como saltar, sprints o golpear.
  • Resistencia de fuerza
    Corresponde a la capacidad de mantener esfuerzos de fuerza repetidos o prolongados durante el tiempo, importante en deportes de equipo o actividades de larga duración.

Al hablar de fuerza como cualidad física básica, debemos saber que existen implicaciones neuromusculares fundamentales.

  • El reclutamiento de unidades motoras (conjunto de motoneurona y fibras musculares inervadas), la proporción de fibras rápidas (tipo II) y lentas (tipo I), y la eficiencia de la coordinación intramuscular (sincronización de fibras dentro de un músculo) e intermuscular (sinergia entre diferentes grupos musculares) marcan el nivel de fuerza que se puede conseguir y su transferencia al gesto deportivo.

¿Qué importancia tiene la fuerza en el deporte?

La fuerza tiene un papel presente en prácticamente todas las disciplinas deportivas. Vamos a ver algunos ejemplos:

  • En halterofilia es el factor determinante para levantar cargas máximas en movimientos técnicos como el arranque o el envión.
  • En atletismo, la fuerza explosiva se traduce en mayor capacidad de salto, aceleración y velocidad punta.
  • En los deportes de contacto y artes marciales como el judo, kick boxing o el rugby, la fuerza máxima y la resistencia de fuerza permiten dominar al rival, mantener la estabilidad en situaciones de desequilibrio y aguantar impactos repetidos.

Métodos de entrenamiento de la fuerza

Para el desarrollo de la fuerza deberemos aplicar principios de sobrecarga, especificidad y periodización.

Si nos centramos en los diferentes tipos de fuerza encontramos lo siguiente.

  • Entrenamiento de fuerza máxima
    Se basa en el uso de cargas altas, sobre al 85–100% del 1RM (repetición máxima), con pocas repeticiones y tiempos largos de recuperación. Se utiliza en deportes donde hace falta un gran potencial de fuerza y sirve como base para mejorar la potencia y la velocidad. La periodización lineal u ondulante es la que se suele utilizar para planificar progresiones.
  • Entrenamiento de fuerza explosiva
    Combina cargas medias con movimientos de máxima velocidad. Son, por ejemplo, los ejercicios pliométricos (saltos, multisaltos, drop jumps) y los levantamientos olímpicos (clean, snatch). El objetivo es mejorar la tasa de desarrollo de fuerza (RFD), importante en acciones deportivas que necesitan rapidez de ejecución.
  • Entrenamiento de resistencia de fuerza
    Implica cargas moderadas (40–70% del 1RM) y bastantes repeticiones, aplicadas en circuitos o métodos interválicos como el HIIT. Es útil en deportes de equipo, donde se deben hacer acciones repetidas de fuerza en condiciones de fatiga.

Resistencia como cualidad física básica

Resistencia como cualidad física básica

La resistencia podemos definirla como la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado, retrasando la aparición de la fatiga y permitiendo mantener la eficacia técnica y táctica.

Desde un punto de vista fisiológico, supone la interacción entre el sistema cardiorrespiratorio, el metabolismo energético y los músculos.

Podemos encontrar dos tipos de resistencia:

  • Resistencia aeróbica
    Depende del metabolismo oxidativo, que utiliza oxígeno para producir energía a partir de carbohidratos y grasas. Es la empleada para mantener esfuerzos de intensidad baja o moderada en periodos largos, como en un maratón o en ciclismo.
  • Resistencia anaeróbica
    Actúan procesos energéticos sin oxígeno a través de la glucólisis anaeróbica, generando lactato como subproducto. Es importante en esfuerzos de alta intensidad y corta duración, como un sprint de una carrera o una acción explosiva en deportes de equipo.

Dentro de la resistencia, el VO2máx (consumo máximo de oxígeno) tiene mucha importancia, ya que es considerado un indicador global de la capacidad aeróbica.

Por otra parte, el umbral anaeróbico marca la intensidad a partir de la cual se acumula lactato de forma exponencial.

Y la economía de carrera es el coste energético de mantener una velocidad determinada.

La combinación de estos factores va a ser lo que marque el rendimiento en pruebas de resistencia.

¿Qué importancia tiene la resistencia en el deporte?

La resistencia es importante en disciplinas de larga duración como carreras de fondo, el triatlón o el ciclismo, donde la capacidad de mantener intensidades cercanas al umbral anaeróbico durante horas va a ser primordial.

En los deportes de equipo, aunque las demandas son intermitentes, la resistencia tiene también un papel importante.

Por ejemplo, un futbolista corre entre 10 y 12 km en un partido, alternando sprints, cambios de dirección y fases de baja intensidad.

Una buena base aeróbica permite soportar esta carga y recuperarse entre esfuerzos, mientras que la resistencia anaeróbica actúa en las acciones explosivas repetidas.

Métodos de entrenamiento de la resistencia

Para entrenar la resistencia podemos aplicar distintos métodos en función de los objetivos y de la disciplina deportiva:

  • Entrenamiento continuo extensivo
    Se hace a intensidades bajas o moderadas, por debajo del umbral anaeróbico, con tiempos prolongados de más de 45 minutos. Favorece adaptaciones cardiovasculares y metabólicas básicas, como el aumento del volumen sistólico y la densidad mitocondrial.
  • Entrenamiento continuo intensivo
    Se buscan intensidades cercanas al umbral anaeróbico. Mejora la tolerancia al lactato y la capacidad de mantener ritmos de competición en pruebas de media y larga distancia.
  • Interval training
    Alterna fases de esfuerzo a intensidad alta con períodos de recuperación. Puede orientarse a mejorar tanto la potencia aeróbica (intervalos largos a ritmos cerca del VO2máx) como la capacidad anaeróbica (sprints repetidos).
  • Entrenamiento polarizado
    Reparte el volumen entre trabajo de baja intensidad (70–80%) y sesiones de alta intensidad (10–20%), minimizando el tiempo en intensidades intermedias.
  • Entrenamiento concurrente
    Combina trabajo de resistencia con entrenamiento de fuerza. Algo que preocupa en este tema es la interferencia entre ambas cualidades, pero la evidencia actual nos dice que una buena periodización permite obtener beneficios sin afectar al rendimiento.

Velocidad como cualidad física básica

Velocidad como cualidad física básica

La velocidad es la capacidad de realizar una acción motriz en el menor tiempo posible.

Depende de factores neuromusculares, genéticos y técnicos, haciendo que sea una de las cualidades más complicadas de entrenar.

Vamos a encontrar diferentes tipos de velocidad:

  • Velocidad de reacción
    Es el tiempo que pasa entre un estímulo (visual, auditivo o táctil) y el inicio de la respuesta motriz. Es importante en salidas de atletismo o en deportes de combate.
  • Velocidad de desplazamiento
    Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible, como en una carrera de 100 metros lisos.
  • Velocidad gestual
    Es la rapidez de ejecución de un movimiento específico, por ejemplo, un golpe en artes marciales o un regate en fútbol.

Desde el punto de vista fisiológico, la velocidad está relacionada a la activación neuromuscular y al reclutamiento de fibras musculares de contracción rápida (tipo IIa y IIx).

Estas fibras tienen mucha capacidad de generar fuerza en poco tiempo, aunque también tienen menor resistencia a la fatiga.

La eficiencia en la coordinación intramuscular e intermuscular, así como la capacidad del sistema nervioso central para enviar impulsos eléctricos de forma rápida y sincronizada, son aspectos a tener en cuenta en el rendimiento en velocidad.

¿Qué importancia tiene la velocidad en el deporte?

La velocidad puede ser un factor decisivo en muchos deportes.

En el atletismo, sobre todo en pruebas cortas (100 y 200 metros), es la variable más determinante del rendimiento.

En deportes de equipo como fútbol o baloncesto, la capacidad de sprintar, cambiar de dirección y reaccionar en muy poco tiempo va a marcar la diferencia en situaciones de juego decisivas.

En las artes marciales y deportes de combate, la velocidad gestual es importante para realizar técnicas con eficacia, pillar desprevenido al oponente y conseguir ventaja táctica.

Además, la velocidad se relaciona con la capacidad de aceleración y desaceleración, puntos fundamentales en deportes intermitentes.

Esto se debe a que un jugador rápido va a recorrer una distancia en menos tiempo, sino que también va a recuperar posición, presionar al rival o atacar con mayor efectividad.

Métodos de entrenamiento de la velocidad

Para poder entrenar velocidad, deberemos combinar estímulos específicos y generales, buscando condiciones de máxima intensidad y con suficiente recuperación:

  • Sprints repetidos: Consisten en series cortas de 10–40 metros realizadas a máxima velocidad, con descansos completos para buscar una calidad óptima en cada repetición. Son importantes para mejorar la aceleración y la velocidad máxima.
  • Entrenamiento con resistencia externa: Se puede usar un paracaídas, trineos lastrados o chalecos con peso, lo que crea una sobrecarga que obliga a aplicar mayor fuerza en la fase de aceleración. Se debe tener en cuenta que la resistencia debe ser moderada para no alterar de forma negativa la técnica de carrera.
  • Entrenamiento técnico: Aquí se trabaja la frecuencia (número de apoyos por segundo) y la amplitud de zancada (distancia recorrida en cada apoyo), puntos a tener en cuenta para optimizar la eficiencia del sprint. Ejercicios de skipping, talones al glúteo o carreras progresivas entran en estos trabajos para mejorar la mecánica de carrera.
  • Pliometría y fuerza explosiva: Los saltos pliométricos, multisaltos y levantamientos olímpicos desarrollan la tasa de desarrollo de fuerza (RFD), que es lavariable que determina la capacidad de aplicar fuerza en tiempos muy cortos. Este componente es la base neuromuscular sobre la que se sustenta la velocidad de desplazamiento.

Flexibilidad como cualidad física básica

Flexibilidad como cualidad física básica

La flexibilidad se define como la capacidad de un sistema articular y muscular para realizar movimientos con la mayor amplitud posible, sin que aparezca dolor o limitación.

A diferencia de otras cualidades físicas, la flexibilidad no solo depende del músculo, sino también de factores estructurales y neurológicos que condicionan el rango de movimiento disponible en cada persona.

Encontramos varios tipos de flexibilidad:

  • Dinámica
    Amplitud alcanzada en un movimiento realizado con velocidad, como una patada en artes marciales.
  • Estática
    Amplitud máxima alcanzada sin movimiento, manteniendo la posición durante un tiempo determinado.
  • Activa
    Se consigue cuando el movimiento es generado por la contracción de los músculos agonistas.
  • Pasiva
    Se da mediante una fuerza externa (gravedad, compañero o implementos), llegando a mayores rangos que la activa.

Los factores que determinan la flexibilidad son:

  • Tejido conectivo
    Tiene que ver con la elasticidad de tendones, ligamentos y fascia condiciona la amplitud articular.
  • Elasticidad muscular
    Es la capacidad del músculo para elongarse y volver a su estado inicial, lo que influye directamente en el rango de movimiento.
  • Sistema nervioso
    Los reflejos miotáticos y la tolerancia al estiramiento regulan la amplitud que se consigue, siendo la inhibición autógena y recíproca mecanismos importantes en métodos avanzados de estiramiento.

¿Qué importancia tiene la flexibilidad en el deporte?

La flexibilidad tiene un papel esencial en la mejora técnica, ya que una mayor amplitud de movimiento facilita la ejecución eficiente y estética de movimientos deportivos.

  • Por ejemplo, en gimnasia rítmica, la flexibilidad marca la calidad de las acrobacias
  • En artes marciales permite realizar patadas altas con velocidad y control
  • En la danza genera la expresividad y fluidez necesarias para movimientos coreografiados.

Algo que se suele pasar por alto respecto a la flexibilidad es la mejora en prevención de lesiones, ya que una adecuada movilidad articular reduce el riesgo de desgarros musculares, esguinces y sobrecargas, al permitir que las articulaciones trabajen dentro de un rango seguro.

Por ejemplo, la falta de flexibilidad en los isquiotibiales se ha asociado con mayor incidencia de lesiones en futbolistas y corredores.

Métodos de entrenamiento de la flexibilidad

El entrenamiento de la flexibilidad debe hacerse de manera específica y adaptarse al deporte objetivo:

  • Estiramiento estático
    Consiste en aguantar una posición de elongación entre 15 y 60 segundos. Se utiliza en fases de recuperación o en sesiones específicas de flexibilidad.
  • Estiramiento dinámico
    Consiste en hacer movimientos controlados que llevan a la articulación a su rango máximo, repitiéndolos varias veces. Es el más recomendado en calentamientos, ya que prepara al músculo para la actividad sin disminuir el rendimiento.
  • Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP)
    Combina contracciones musculares isométricas seguidas de estiramientos pasivos. A través de mecanismos neurológicos como la inhibición autógena, permite llegar a rangos mayores que con métodos más habituales.
  • Integración en calentamiento y recuperación
    Los estiramientos dinámicos se incluyen en la fase de activación previa al entrenamiento o competición, mientras que los estáticos y FNP se emplean en la vuelta a la calma o en sesiones específicas de movilidad.

¿Cómo se relacionan las cualidades físicas básicas del deporte?

¿Cómo se relacionan las cualidades físicas básicas del deporte?

Las cualidades físicas básicas del deporte, que son, como hemos visto, la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, no se desarrollan de manera aislada, sino que se interactúan entre ellas.

La fuerza es la base sobre la que se apoyan muchas de las demás capacidades.

Unos músculos fuertes no solo permiten aplicar mayor potencia en movimientos explosivos, sino que también mejora la velocidad gracias a la capacidad de generar fuerza en menos tiempo (tasa de desarrollo de fuerza).

A su vez, la fuerza es importante para la resistencia, ya que mayor eficiencia neuromuscular reduce el coste energético de movimientos repetidos y retrasa la fatiga.

La resistencia influye en la expresión de la velocidad y la fuerza en deportes intermitentes, al permitir que el deportista repita acciones intensas sin perder eficacia.

Un futbolista combina sprints cortos con cambios de dirección muy frecuentas, y esto, sin una base aeróbica adecuada, haría que su capacidad de recuperación entre esfuerzos se viera comprometida.

La flexibilidad favorece la eficiencia técnica y la amplitud de movimiento, lo que potencia tanto la fuerza en rangos articulares completos como la velocidad gestual.

Además, como hemos dicho, ayuda a la prevención de lesiones, permitiendo que las demás cualidades aparezcan de manera segura.

Por lo tanto, podemos decir que el rendimiento deportivo óptimo es consecuencia del equilibrio entre todas estas cualidades.

Integrar las cualidades físicas básicas del deporte en el entrenamiento

Hemos visto que el rendimiento deportivo no depende del desarrollo aislado de una cualidad física, sino de integrar todas ellas en función de las demandas específicas de cada disciplina.

En deportes de equipo como el fútbol o el baloncesto, la combinación de fuerza y resistencia es importante, ya que la fuerza da la capacidad de sprintar, saltar o resistir contactos, mientras que la resistencia hace que cada repetición de estas acciones sea constante durante todo el partido sin un descenso significativo en el rendimiento.

Lo mismo pasa con la velocidad y la flexibilidad que influyen en la ejecución técnica, la prevención de lesiones y la eficiencia global del movimiento.

Todo esto gira en torno a dos conceptos que son la preparación física general (PFG) y la preparación física específica (PFE).

  • La PFG busca desarrollar todas las cualidades físicas de forma amplia, creando una base sólida que favorezca la adaptación a cargas más complejas. Se centra en mejorar la condición física global del deportista con entrenamientos variados y no ligados al gesto competitivo.
  • La PFE adapta los contenidos de entrenamiento a las exigencias concretas del deporte, buscando transferir las mejoras físicas directamente al rendimiento técnico y táctico.

La periodización va a ser la herramienta metodológica que permite organizar la integración de las cualidades físicas en el tiempo.

A través de fases de la periodización (preparatoria, competitiva y transitoria), se planifica el desarrollo de cada capacidad física básica en el momento más adecuado, evitando interferencias negativas.


Verkhoshansky, Y. V. (1995). Fundamentals of Special Strength-Training in Sport. Moscow: Sportivny Press.

Zatsiorsky, V. M., & Kraemer, W. J. (2006). Science and Practice of Strength Training (2nd ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.

American College of Sports Medicine. (2009). Progression models in resistance training for healthy adults. Medicine & Science in Sports & Exercise.

National Strength and Conditioning Association. (2016). NSCA’s Essentials of Strength Training and Conditioning (4th ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.

Billat, V. L. (1996). Use of blood lactate measurements for prediction of exercise performance and for control of training. Sports Medicine.

Seiler, S. (2010). What is best practice for training intensity and duration distribution in endurance athletes? International Journal of Sports Physiology and Performance.

Ross, A., Leveritt, M., & Riek, S. (2001). Neural influences on sprint running: Training adaptations and acute responses. Sports Medicine, 31(6).

Häkkinen, K. (1985). Factors influencing trainability of muscular strength during short term and prolonged training. National Strength & Conditioning Association Journal.

Behm, D. G., & Chaouachi, A. (2011). A review of the acute effects of static and dynamic stretching on performance. European Journal of Applied Physiology.

 

La información que encuentras aquí está pensada únicamente con propósitos educativos e informativos. No pretende, bajo ninguna circunstancia, ser un sustituto del asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. Siempre que tengas alguna preocupación de salud, es crucial que consultes a un profesional de la salud cualificado.

apta vital sport » articulos » ¿cuáles son las cualidades físicas básicas en el deporte?

Formación reconocida internacionalmente


COLABORADORES

PowerKan
WRPF Spain