El deporte y su práctica habitual están íntimamente ligados y son beneficiosos tanto para lograr una vida saludable como un equilibrio emocional.
Siempre ha sido una cuestión importante pensar en qué grado influye el deporte en la concentración de una persona, si desarrolla la mente o si genera más capacidad (o menos) de concentración en nuestras actividades sociales o externas.
Pues bien, parece que el latinismo romano “mens sana in corpore sano” ahora tiene muchos más fundamentos científicos.
Se han realizado números estudios entre investigadores y científicos y se ha llegado a la conclusión de que el deporte desarrolla la mente y por tanto aumenta el elemento cognitivo produciendo mayores conexiones neurológicas.
Para llegar a esta conclusión, el procedimiento que se ha llevado a cabo en varias universidades ha sido el siguiente: (primero se ha trabajado con animales, (es decir) con ratones, para más tarde iniciar la investigación con seres humanos.
*Se situaron dos ratones en jaulas distintas, una con obstáculos y otra sin ellos. Después de visualizar varias veces el recorrido del ratón que más ejercicio físico realizó se ha quedado demostrado que tenía mayores conexiones neurológicas y como consecuencia un aumento de sangre en el cerebro.
Posteriormente estos estudios se realizaron entre deportistas de élite, entrenadores personales y profesionales del fitness quedando demostrado que las personas que más deporten practican aumentan el suministro de sangre y por ello las conexiones cerebrales.
Además, Universidades como la de Granada o centros de enseñanzas de personas mayores, han comprobado que las personas de avanzada edad con mayor capacidad física se desenvuelven mejor que los jóvenes que no practican deporte a nivel de razonamientos, vocabulario, agilidad mental o tiempo de reacción.
Por todo ello, técnicos del deporte y el fitness aseguran que el deporte está íntimamente ligado a la salud mental y el que decaimiento de una puede acarrear poca agilidad y fortaleza mental.
Ventajas
Practicar deporte conlleva muchos otros beneficios.
Sabemos que las personas que realizan deporte de forma innata adquieren mayores ventajas en otras prácticas como en el trabajo en el estudio o en las relaciones sociales. Además presentan una capacidad lingüística y verbal más amplia y ágil y alcanzan un equilibrio emocional destacado.
Asimismo según estas investigaciones la mente tiene un papel primordial en el deporte. Debe de ser un mutuo complemento debido a importantes factores como la motivación o el ánimo de llevarlo a cabo.
Los deportistas amateur y los deportistas de élite a nivel nacional e internacional incorporan la preparación psicológica a su entrenamiento físico y técnico. El entrenamiento mental también es importante desde temprana edad para desarrollar toda clase de deporte, así como la concentración, la motivación, el autocontrol e incluso paliar el dolor.
Además de las personas anteriormente nombradas también es de vital importancia el deporte para el rendimiento de los niños.
Sabemos que el organismo de los niños esta en continuo funcionamiento y que la práctica deportiva ayuda a su desarrollo motor, fomenta la flexibilidad y el equilibrio y evita el sedentarismo como en el resto de población.
Por ello se han efectuado diversos estudios por investigadores del “instituto universitario de la actividad física y el deporte” y aseguran tras un estudio efectuado a la población infantil de entre 10 y 12 años que el rendimiento cognitivo de estos niños aumenta entre un 15 y un 25% en actividades escolares.
Es por eso que el deporte juega un papel primordial en la salud mental y por ello hay algunos entrenamientos específicos que benefician el desarrollo de nuestra mente de forma más eficaz que otros, quizá por necesitar una mayor concentración, como pilates, step, yoga o artes marciales.
Así que todos los monitores de Actividades dirigidas y Entrenadores Personales también sois de alguna forma entrenadores de la mente.