Lunes a Viernes de 8:00 a 19:00h
963950076

Cardiojump y sus beneficios. ¿Qué es el cardio con trampolín?

Cardiojump y sus beneficios. ¿Qué es el cardio con trampolín?

El Cardiojump es una disciplina de entrenamiento cada vez más popular, que combina ejercicios cardiovasculares, coordinación y trabajo muscular utilizando un pequeño trampolín individual.

Gracias al trabajo dinámico, divertido y a sus beneficios, el Cardiojump se ha posicionado como una actividad dirigida muy válida para quienes buscan una forma efectiva de ponerse en forma sin sobrecargar las articulaciones.

En los últimos años, el cardio jump se ha ido introduciendo en gimnasios y centros deportivos, gracias a su capacidad para quemar calorías, mejorar la resistencia y tonificar el cuerpo de forma general.

Además, es una actividad muy divertida y diferente, que hace que sea una de las opciones más motivadoras dentro del mundo del fitness, llamando la atención de aquellas personas cansadas de trabajos más tradicionales.

Para los monitores de actividades dirigidas, formarse en cardiojump representa una gran oportunidad de crecimiento y mejora profesional.

Incorporar esta actividad permite ampliar el repertorio de clases que pueden ofrecer, y también contar con algo diferente y de alta demanda.

En este artículo vamos a ver qué es el Cardiojump, qué beneficios tiene, cómo es una clase de Cardiojump, y cómo podemos formarnos para ser monitores de Cardiojump.

¿Qué es el Cardiojump?

Puedes consultar más videos en nuestro canal de YouTube.

El Cardiojump es una disciplina de entrenamiento cardiovascular, perteneciente a las actividades dirigidas, que se realiza sobre un mini trampolín individual, al cual también se le llama rebounder.

Se trata de una actividad dinámica, rítmica y de bajo impacto, ideal para mejorar la resistencia, quemar calorías y tonificar todo el cuerpo, especialmente el tren inferior y el core.

El Cardiojump se basa en movimientos de salto, rebote y coordinación sobre el trampolín.

Esta característica hace que el Cardiojump sea una disciplina diferente al resto, con un nivel de intensidad alto, pero con poco impacto en las articulaciones, lo que lo hace seguro y adecuado para muchos tipos de alumnos

Una de sus principales ventajas es la combinación entre eficacia y diversión.

Las clases de cardio jump se hacen con música y con coreografías sencillas, lo que lleva a una experiencia de grupo que motiva al alumno.

El Cardiojump se puede adaptar a distintos niveles de condición física y se puede personalizar fácilmente, tanto en clases grupales como en entrenamientos personales.

No se necesita tener experiencia y permite trabajar de forma general la condición física, desde el cardio, equilibrio, coordinación, fuerza, hasta la resistencia, y todo ello en una sola sesión.

Además, el uso del trampolín activa los músculos estabilizadores y mejora la propiocepción, haciendo que cada movimiento incluya más grupos musculares de lo que parece a simple vista.

Orígenes y evolución del Cardiojump

Orígenes y evolución del Cardiojump

El entrenamiento sobre trampolín se remonta a los años 80, cuando se empezó a conocer los beneficios del “rebounding” o entrenamiento de rebote como una alternativa al cardio de la época.

Por entonces, se usaba sobre todo como una actividad de bajo impacto recomendada en casos de rehabilitación o entrenamiento para personas mayores.

Sin embargo, con la aparición de nuevos estudios, se vio que saltar sobre una superficie elástica podía ser más eficiente que correr, tanto a nivel cardiovascular como metabólico.

A partir de los años 2000, el trampolín empezó a ganar popularidad en las salas de fitness por la creciente demanda de entrenamientos funcionales, dinámicos y seguros a nivel articular.

El aumento del fitness funcional y el interés en métodos más eficaces para trabajar todo el cuerpo sin impacto sobre las articulaciones fueron clave para el desarrollo de nuevas disciplinas, como el Cardiojump.

Juntando entrenamientos de alta intensidad, el trabajo propioceptivo y las clases dirigidas con soporte musical, el Cardiojump se convirtió en una actividad completa que combinaba cardio, fuerza, coordinación y diversión.

Su forma de trabajo permite entrenamientos intensos sin impacto articular, lo que lo hace adecuado para clientes muy distintos: desde personas empiezan en el ejercicio hasta deportistas con lesiones o personas que buscan mejorar su equilibrio.

En los últimos años, la expansión del entrenamiento online ha sido clave en la popularización del Cardiojump.

Gracias a su formato visual, rítmico y dinámico, es adecuado para clases virtuales, grabadas o en directo.

En la actualidad, el Cardiojump es una fusión entre técnica, diversión y eficacia, adaptada a diferentes intereses.

¿Cómo es una clase de Cardiojump?

Una clase de Cardiojump es una sesión de entrenamiento grupal (o individual) que se hace sobre un pequeño trampolín elástico, diseñado para absorber el impacto de los movimientos y maximizar el trabajo muscular.

Aunque la actividad parece simple, cada parte de la clase está estructurada para conseguir un entrenamiento completo, efectivo y seguro.

Calentamiento

La clase de Cardiojump empieza con un calentamiento de entre 5 y 10 minutos, como es habitual en otras actividades.

En esta parte de la clase se hacen movimientos suaves de rebote, marcha sobre el trampolín, desplazamientos laterales y balanceos.

El objetivo es activar el sistema cardiovascular, movilizar las articulaciones y preparar el cuerpo para la parte más intensa del entrenamiento.

También se introducen algunos patrones básicos de coordinación.

Parte principal

Es el centro de la clase de Cardiojump y puede durar entre 20 y 35 minutos.

Aquí se combinan ejercicios de saltos controlados, rebotes continuos, movimientos de brazos y piernas coordinados, con diferentes velocidades e intensidades.

Algunos ejercicios habituales de cardiojump son:

  • Jumping jacks sobre el trampolín.
  • Trote con elevación de rodillas.
  • Saltos laterales (skaters).
  • Patrones rítmicos con desplazamiento y giros.
  • Trabajo abdominal en el trampolín (sentado o tumbado).

Durante esta fase se trabaja la resistencia cardiovascular, la fuerza del core, la estabilidad, la coordinación y el equilibrio.

Además, gracias a la superficie elástica, los músculos estabilizadores (como los del tobillo, rodilla y cadera) se activan de forma constante sin sobrecargar las articulaciones.

Vuelta a la calma y estiramientos

La clase de Cardiojump acaba con una fase de desaceleración, donde se reduce la intensidad progresivamente con rebotes suaves y respiraciones profundas.

Luego se hacen una serie de estiramientos sobre y fuera del trampolín para relajar la musculatura y favorecer la recuperación.

¿Quieres formarte para IMPARTIR CLASES de CARDIOJUMP?

Curso de CARDIOJUMP Online

Seminario ONLINE con diploma de VALIDEZ INTERNACIONAL

Beneficios del Cardiojump

Los beneficios del cardiojump más destacados son los siguientes:

Beneficios cardiovasculares y metabólicos

El Cardiojump es un entrenamiento de tipo aeróbico, lo que significa que aumenta la frecuencia cardíaca de forma sostenida, mejorando así la capacidad cardiovascular y la resistencia.

Saltar sobre el trampolín durante una clase completa puede ayudar a quemar entre 400 y 600 calorías, dependiendo de la intensidad, lo que lo hace ser una excelente opción para la pérdida de grasa y el control de peso.

Además, al activar grandes grupos musculares y generar un gasto energético grande, ayuda a mejorar el metabolismo basal y favorecer la regulación de los niveles de glucosa y colesterol.

Bajo impacto articular

Una de las mayores ventajas del Cardiojump es que, a pesar de hacer rebotes y saltos, es una actividad de muy bajo impacto sobre las articulaciones.

La superficie elástica del trampolín absorbe hasta el 80 % del impacto que normalmente se genera al saltar sobre una superficie rígida como el suelo.

Esto hace que sea adecuado para personas con sobrepeso, con problemas articulares leves o para quienes quieren proteger sus rodillas, tobillos y espalda.

Mejora del equilibrio, coordinación y tono muscular

La inestabilidad controlada del trampolín obliga al cuerpo a activar los músculos estabilizadores, especialmente en el core, glúteos y piernas.

Con el tiempo, mejora el equilibrio, la coordinación neuromuscular y la postura.

Además, al hacer movimientos rítmicos de brazos y piernas, tonifica los músculos de forma global en el cuerpo.

Beneficios emocionales y motivacionales

La combinación de música, movimiento rítmico y sensación de “jugar mientras entrenas” en el Cardiojump, genera una alta liberación de endorfinas, mejorando el estado de ánimo y reduciendo el estrés.

Es una disciplina que engancha, motiva y hace que los alumnos disfruten del ejercicio, algo necesario para generar adherencia al entrenamiento.

Contraindicaciones o precauciones del Cardiojump

Contraindicaciones o precauciones del Cardiojump

Aunque el Cardiojump es una disciplina segura y de bajo impacto, hay algunas contraindicaciones o limitaciones que deben tenerse en cuenta antes de empezar su práctica.

Como en cualquier actividad física, es necesario adaptar los ejercicios a las condiciones individuales y aplicar una supervisión adecuada, especialmente en clases grupales.

El Cardiojump no se recomienda para personas que tengan:

  • Lesiones articulares agudas (esguinces, inflamaciones recientes en tobillos, rodillas o cadera).
  • Problemas graves de equilibrio o vértigo.
  • Trastornos neuromotores no controlados que dificulten la coordinación básica.
  • Hernias discales o patologías de columna graves sin seguimiento médico.
  • Embarazo avanzado, salvo recomendación profesional muy específica.
  • Hipertensión descompensada o afecciones cardíacas no tratadas.

En estos casos, es importante tener el visto bueno de un médico antes de empezar cualquier tipo de entrenamiento sobre trampolín.

Para personas con sobrepeso, poca experiencia o bajo nivel de condición física, se pueden hacer adaptaciones muy efectivas.

Por ejemplo:

  • Uso de rebotes suaves en lugar de saltos altos.
  • Eliminación de movimientos de impacto lateral o giros rápidos.
  • Inclusión de fases de menor intensidad entre ejercicios más exigentes.
  • Utilización de barras de apoyo si están disponibles, para mejorar la estabilidad.

Estas adaptaciones permiten una participación segura y progresiva, manteniendo los beneficios del Cardiojump sin riesgos.

Una clase de Cardiojump debe estar dirigida por un monitor cualificado, que sepa enseñar la técnica correcta desde el inicio.

Se debe atender a aspectos como la posición del cuerpo, el control del centro de gravedad, la alineación de articulaciones y la respiración, ya que son fundamentales para evitar lesiones y optimizar el rendimiento.

Además, un instructor formado en Cardiojump puede ajustar la intensidad, corregir errores y buscar alternativas según el perfil del grupo.

Esto no solo mejora la seguridad, sino que mejora la efectividad del entrenamiento y la experiencia del alumno.

¿Por qué formarse como monitor de Cardiojump?

Formarse como monitor de Cardiojump es una oportunidad para destacar profesionalmente dentro del sector del fitness, tanto si ya se es instructor de actividades dirigidas, como si se busca entrar en el mundo del entrenamiento.

Esta disciplina, cada vez más popular en gimnasios, permite ofrecer una experiencia diferente, divertida y muy efectiva.

El Cardiojump se está convirtiendo en una de las disciplinas más demandadas en centros deportivos y entrenamientos virtuales.

Su formato visual, dinámico y musical lo hace perfecto para redes sociales y plataformas de contenido fitness.

Dominar esta técnica posiciona como un profesional actualizado, capaz de adaptarse a las nuevas tendencias del mercado.

Por otra parte, muchos instructores enseñan clases convencionales como step o body combat.

Incluir el Cardiojump en su repertorio permite ofrecer algo distinto, atractivo y menos saturado.

Esto se traduce en una mayor visibilidad, más oportunidades laborales y la posibilidad de fidelizar alumnos que buscan entrenamientos originales y divertidos.

Otra ventaja de formarse en Cardiojump es la versatilidad.

Se puede impartir clases de Cardiojump en:

  • Gimnasios convencionales.
  • Centros de entrenamiento funcional.
  • Estudios de actividades dirigidas.
  • Plataformas online, redes sociales o entrenamientos en streaming.
  • Centros municipales.
  • Hoteles y albergues.

Esto amplía el campo laboral y permite diversificar ingresos, especialmente en entornos digitales, donde la demanda de entrenamientos en casa sigue en aumento.

Por último, incluir la certificación de monitor de Cardiojump en el currículum demuestra que se es un profesional con iniciativa, que invierte en su formación y que domina disciplinas actuales.

También es un plus a la hora de optar para puestos en gimnasios, centros fitness o como entrenador personal.

 

La información que encuentras aquí está pensada únicamente con propósitos educativos e informativos. No pretende, bajo ninguna circunstancia, ser un sustituto del asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. Siempre que tengas alguna preocupación de salud, es crucial que consultes a un profesional de la salud cualificado.
apta vital sport » articulos » cardiojump y sus beneficios. ¿qué es el cardio con trampolín?

Formación reconocida internacionalmente


COLABORADORES

PowerKan
WRPF Spain