Lunes a Viernes de 8:00 a 19:00h
963950076

Levantamientos olímpicos de halterofilia. Nombres y ejecución

Levantamientos olímpicos de halterofilia

Los levantamientos olímpicos, también conocidos como halterofilia, son una disciplina de fuerza y potencia que se centra en dos movimientos principales: la arrancada (snatch) y el dos tiempos (clean and jerk).

Estos combinan velocidad, coordinación, movilidad y técnica depurada, lo que los convierte en una de las formas más completas de entrenamiento de fuerza. 

En los últimos años, los levantamientos olímpicos han ganado una gran popularidad en el mundo del fitness y el fisicoculturismo.

Muchos aficionados al entrenamiento con pesas han descubierto que estos movimientos no solo aumentan la fuerza, sino que también contribuyen a una mejor estética muscular al activar múltiples grupos musculares de forma simultánea, además de introducir variedad al entrenamiento. 

Para los entrenadores personales, esta tendencia representa una gran oportunidad de nicho de mercado.

La enseñanza de los levantamientos olímpicos requiere conocimientos específicos de técnica y progresión, lo que permite diferenciarse de otros profesionales del fitness.

Ofrecer entrenamientos especializados en levantamientos olímpicos puede atraer a clientes que buscan mejorar su rendimiento, tanto en deportes de fuerza como en el fisicoculturismo. 

En este artículo vamos a ver la técnica de estos movimientos, sus beneficios y su impacto en otras disciplinas deportivas de fuerza.

¿Qué son los levantamientos olímpicos? 

Los levantamientos olímpicos, disciplina que se conoce como halterofilia, son un deporte de fuerza y potencia que consiste en levantar una barra cargada con discos desde el suelo hasta una posición por encima de la cabeza.

Esta modalidad deportiva forma parte del programa olímpico desde los primeros Juegos Modernos, con un reglamento establecido por la Federación Internacional de Halterofilia (IWF). 

A diferencia del powerlifting, que se basa en la fuerza máxima con movimientos como el press de banca, la sentadilla y el peso muerto, la halterofilia se centra en la explosividad, la coordinación y la técnica perfecta.

Dentro de los levantamientos olímpicos encontramos dos movimientos principales: 

Arrancada (Snatch)

Arrancada (Snatch)

La arrancada es el primer movimiento de la halterofilia, y uno de los más técnicos del levantamiento de pesas.

Consiste en llevar la barra desde el suelo hasta una posición por encima de la cabeza en un solo movimiento, sin pausas intermedias. 

Técnica y ejecución del snatch

Se empieza con una postura de pies a la anchura de los hombros y un agarre amplio en la barra, con las manos en lo que se conoce como hook grip o agarre OK.

Un poco más abajo explicamos en qué consiste.

Una vez cogida la barra, extendemos las piernas y las caderas de manera explosiva, manteniendo la barra cerca del cuerpo. 

Una vez que la barra alcanza la altura del pecho, hay que deslizarse rápidamente debajo de ella, extendiendo los brazos y estabilizándola sobre la cabeza en una sentadilla profunda, de forma que estaremos con las rodillas flexionadas. 

Se completa el movimiento poniéndose de pie con la barra totalmente bloqueada. 

El agarre OK, también conocido como hook grip, es una técnica utilizada en levantamientos olímpicos para mejorar la sujeción de la barra.

Debemos envolver el pulgar alrededor de la barra y luego presionarlo con los dedos índice y medio, creando un agarre más firme y seguro. 

Este agarre reduce el riesgo de que la barra se deslice durante movimientos explosivos.

Dos tiempos (Clean and Jerk)

Dos tiempos (Clean and Jerk)

El dos tiempos es el segundo levantamiento olímpico, y se realiza en dos fases: el "clean" o cargada y el "jerk" o envión.

Este movimiento permite levantar más peso que la arrancada, ya que dividimos el esfuerzo en dos etapas. 

Técnica y ejecución del clean and jerk

Empezamos explicando la fase correspondiente a la cargada o clean: 

Aquí la barra se levanta desde el suelo con un agarre más cerrado en comparación con la arrancada. 

Hacemos un tirón explosivo, llevando la barra hasta los hombros mientras se entra en una sentadilla frontal para recibirla. 

Desde la sentadilla, hay que ponerse de pie con la barra apoyada en los hombros, finalizando esta fase.

 

Pasamos ahora al envión o jerk: 

Partimos desde la posición de pie anterior, y se flexionan ligeramente las rodillas para generar impulso. 

Extendemos las piernas y la cadera de forma explosiva para levantar la barra hacia arriba. 

Hay que hacer una rápida separación de las piernas en una zancada para estabilizar la barra sobre la cabeza. 

Una vez hemos hecho esto, juntamos los pies en una posición firme para completar el levantamiento. 

Imágenes: https://www.crossfit.com/

Puedes consultar más videos en nuestro canal de YouTube.

Beneficios de los levantamientos olímpicos

Los levantamientos olímpicos son una forma completa de entrenamiento de fuerza, ya que combinan potencia, velocidad, movilidad y coordinación en cada ejercicio.

Practicar y entrenar movimientos olímpicos, regular no solo mejora el rendimiento deportivo, sino que también nos va a dar algunos beneficios para la salud y la composición corporal. 

Mejora de la fuerza explosiva y potencia

Los movimientos olímpicos de la halterofilia necesitan una activación rápida y coordinada de los músculos, lo que potencia la fuerza explosiva.

Tanto la arrancada o snatch como el clean and jerk, suponen una triple extensión (cadera, rodillas y tobillos) que genera una gran producción de potencia.

Esto va a ser un beneficio para levantadores y deportistas de otras disciplinas que dependen de la velocidad y la explosividad en sus deportes. 

Desarrollo de la movilidad y flexibilidad

Para hacer correctamente los levantamientos olímpicos vamos a necesitar mucha movilidad en caderas, tobillos, hombros y muñecas.

La profundidad de las posiciones de recepción y el tener que estabilizar la barra por encima de la cabeza obligan al cuerpo a mejorar su rango de movimiento.

Esto no solo reduce el riesgo de lesiones, sino que también optimiza la eficiencia de otros ejercicios y movimientos habituales. 

Mejora de la coordinación, estabilidad y control del cuerpo 

Hacer bien un movimiento olímpico depende de la precisión en la ejecución.

Cada levantamiento necesita de la coordinación de varios grupos musculares al mismo tiempo, lo que mejora la propriocepción y la estabilidad.

Además, al levantar cargas pesadas por encima de la cabeza, el core se activa de forma intensa, fortaleciendo la estabilidad del tronco y mejorando la postura. 

Cambios en la composición corporal

Los levantamientos olímpicos no se centran directamente en la hipertrofia, pero sí que favorecen el crecimiento muscular gracias a la activación de fibras musculares de contracción rápida.

Además, tienen bastante demanda energética y la combinan con fuerza y velocidad, lo cual ayuda a generar un alto gasto calórico, lo que a su vez ayuda a reducir la grasa corporal (si estamos en déficit calórico) mientras se mantiene la masa muscular.

¿Quieres especializarte en LEVANTAMIENTOS OLÍMPICOS?

LEVANTAMIENTOS OLÍMPICOS

Formación ONLINE con diploma de VALIDEZ INTERNACIONAL

La moda de los levantamientos olímpicos en el fitness

En los últimos años, los levantamientos olímpicos han ganado bastante popularidad en el mundo del fitness, y gran parte de este auge se debe a la influencia del CrossFit o Cross Training.

Esta disciplina ha incorporado la arrancada (snatch) y el dos tiempos en sus entrenamientos de alta intensidad, descubriendo a miles de personas la halterofilia.

Otro factor clave para esta popularidad es la creciente tendencia del entrenamiento funcional.

A diferencia del fisicoculturismo tradicional, que se enfoca en el aislamiento muscular, los levantamientos olímpicos varios múltiples grupos musculares de manera simultánea, imitando patrones de movimiento más naturales.

Esto hace a los levantamientos olímpicos más llamativos para quienes buscan mejorar su rendimiento general, ya sea en deportes específicos o en la vida diaria. 

Además, los levantamientos olímpicos han pasado de ser una práctica exclusiva de centros especializados a tener presencia en gimnasios comerciales y centros de alto rendimiento.

Cada vez más entrenadores personales los incluyen en sus programas, y muchos gimnasios han habilitado áreas con plataformas y barras olímpicas para que los clientes puedan practicarlos. 

Compatibilidad de levantamientos olímpicos y fisicoculturismo

Compatibilidad de levantamientos olímpicos y fisicoculturismo

En una primera impresión, podemos pensar que los levantamientos olímpicos y el fisicoculturismo son disciplinas opuestas, ya que la halterofilia prioriza la fuerza explosiva y la técnica, y el fisicoculturismo se enfoca en la hipertrofia y la estética muscular.

Sin embargo, las dos disciplinas pueden complementarse de manera adecuada. 

Uno de los principales beneficios de los levantamientos olímpicos en el desarrollo muscular es su capacidad para activar múltiples grupos musculares de forma simultánea, lo que ayuda a una musculatura más equilibrada y funcional.

Aunque estos ejercicios no generan la misma hipertrofia localizada que un entrenamiento tradicional de fisicoculturismo, pueden ayudar a mejorar la densidad y calidad muscular. 

Además, los levantamientos olímpicos tienen beneficios indirectos para el fisicoculturismo.

Al mejorar la fuerza explosiva, pueden mejorar la capacidad de levantar cargas más pesadas en ejercicios de aislamiento.

También ayudan a la estabilidad y el control corporal, lo que puede prevenir lesiones y optimizar la ejecución de otros movimientos. 

En cuanto a incluirlos en una rutina de hipertrofia, los levantamientos olímpicos pueden hacerse estratégicamente como ejercicios auxiliares.

Aunque no son la base ideal para el crecimiento muscular máximo, su impacto en la fuerza y la coordinación hace que sean una herramienta a tener en cuenta para mejorar el rendimiento en el entrenamiento con pesas.

En cualquier caso, para mejorar en levantamientos olímpicos se debe seguir un entrenamiento de pesas bien estructurado, lo cual se aprende con formación y posterior experiencia.

Diferencias de levantamientos olímpicos con powerlifting, culturismo...

Los levantamientos olímpicos se diferencian de otras disciplinas de entrenamiento de fuerza como el powerlifting y el culturismo, en su objetivo, su ejecución y su enfoque. 

El powerlifting se centra en la fuerza máxima en tres ejercicios básicos: sentadilla, press de banca y peso muerto.

A diferencia de los levantamientos olímpicos, donde la explosividad y la técnica tiene un papel importante, el powerlifting se centra la capacidad de levantar la mayor cantidad de peso en un solo intento, con movimientos más controlados y sin buscar gran velocidad. 

El culturismo, por otro lado, no se enfoca en la cantidad de peso levantado, sino en la hipertrofia muscular y la estética del físico.

Los culturistas entrenan con repeticiones más altas y buscan una contracción muscular controlada para mejorar el crecimiento de cada grupo muscular.

Por lo tanto, los levantamientos olímpicos necesitan explosividad, movilidad y coordinación avanzada, el powerlifting busca fuerza bruta y el culturismo el desarrollo muscular estético.

La halterofilia como deporte de competición

La halterofilia como deporte de competición

La halterofilia es una disciplina que ha formado parte de los Juegos Olímpicos desde su primera edición en Atenas 1896.

Entonces, las competiciones no distinguían categorías de peso, dejando que todos los atletas compitieran juntos.

Con el tiempo, se introdujeron categorías de peso para una competición más igualada.

A día de hoy, las competiciones de halterofilia se dividen en categorías de peso corporal tanto para hombres como para mujeres.

Cada atleta tiene 3 intentos en dos modalidades: arrancada y dos tiempos.

Si miramos la historia de este deporte, hay atletas que han marcado momentos importantes.

En España, Lydia Valentín es la mejor atleta de halterofilia en la historia de los Juegos Olímpicos, con un palmarés que incluye medallas de oro, plata y bronce, además de varios títulos mundiales y europeos.

Anunció su retirada en septiembre de 2024 debido a una lesión de cadera.

A nivel internacional, el iraní Behdad Salimi, en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, estableció un récord mundial en la categoría de superpesados al levantar 264 kg en la modalidad de envión.

Otros nombres importantes son el georgiano Lasha Talajadze, el chino Yang Zhe o el armenio Simon Martirosian.


Con esto ya conocemos un poco mejor a la halterofilia o levantamientos olímpicos, y podemos decidir si queremos añadir esta disciplina a nuestro entrenamiento, o si bien, como profesionales, buscamos especializarnos en ella.

La información que encuentras aquí está pensada únicamente con propósitos educativos e informativos. No pretende, bajo ninguna circunstancia, ser un sustituto del asesoramiento, diagnóstico o tratamiento médico profesional. Siempre que tengas alguna preocupación de salud, es crucial que consultes a un profesional de la salud cualificado.
apta vital sport » articulos » levantamientos olímpicos de halterofilia. nombres y ejecución

Formación reconocida internacionalmente


COLABORADORES

PowerKan
WRPF Spain